Parche de capsaicina 179 mg: el estudio CASPAR y el alivio progresivo del dolor neuropático

Parche de capsaicina 179 mg: el estudio CASPAR y el alivio progresivo del dolor neuropático

El dolor neuropático periférico (DNP) representa un desafío clínico significativo. A diferencia del dolor nociceptivo convencional, se manifiesta como sensaciones anómalas: ardor persistente, parestesias, disestesias o dolor lancinante. Este tipo de dolor, resultado de una lesión o disfunción del sistema nervioso periférico, afecta a millones de pacientes con neuropatía diabética, neuralgia postherpética o dolor postquirúrgico.

Para estas personas, el DNP trasciende la categoría de síntoma: deteriora significativamente el sueño, la función física, el bienestar emocional y la calidad de vida global.

El enfoque tradicional y sus limitaciones

Durante décadas, el manejo del dolor neuropático se ha centrado en terapias sistémicas que actúan a nivel del sistema nervioso central: antidepresivos tricíclicos, anticonvulsivantes, inhibidores de la recaptación de serotonina-noradrenalina y, en casos seleccionados, opioides. Si bien estos fármacos pueden proporcionar alivio, frecuentemente generan efectos adversos que limitan su uso: deterioro cognitivo, somnolencia, mareos, riesgo de dependencia y múltiples interacciones farmacológicas.

La pregunta que emerge es pertinente: ¿existe una alternativa que actúe localmente, en el sitio donde se originan las señales de dolor, sin los efectos sistémicos asociados a los tratamientos convencionales?

La capsaicina de alta concentración: fundamento científico

La capsaicina, principio activo de los pimientos del género Capsicum, ha encontrado una aplicación terapéutica precisamente en el dolor neuropático. El parche de capsaicina 179 mg (8%) no es una formulación convencional: su alta concentración produce un efecto paradójico pero científicamente fundamentado.

La capsaicina actúa sobre los receptores TRPV1 (receptor de potencial transitorio vainilloide tipo 1) de las fibras nerviosas cutáneas tipo C. La exposición a dosis elevadas produce una sobreestimulación inicial seguida de un periodo prolongado de desensibilización funcional de estas fibras nociceptivas. Este fenómeno, conocido como «desfuncionalización», reduce la transmisión de señales de dolor desde la periferia.

La ventaja distintiva de este tratamiento es su carácter tópico. La absorción sistémica es mínima, lo que resulta en un perfil de seguridad favorable con ausencia de efectos sobre el sistema nervioso central, sin interacciones farmacológicas relevantes y sin contraindicaciones en pacientes polimedicados o de edad avanzada.

El estudio CASPAR: evidencia del mundo real

Los ensayos clínicos controlados establecen la eficacia de un tratamiento, pero los estudios observacionales revelan su efectividad en la práctica clínica real. El estudio CASPAR (Capsaicin Application Study in Painful neuropathic disorders – Analysis Registry), desarrollado en Alemania, es un registro observacional prospectivo diseñado para evaluar el parche de capsaicina 179 mg en condiciones de práctica habitual.

Los datos recientes de CASPAR han revelado hallazgos que modifican la comprensión sobre este tratamiento.

Alivio acumulativo: un patrón inesperado

A diferencia de muchas terapias analgésicas, donde se desarrolla tolerancia farmacológica con el uso repetido, el parche de capsaicina 179 mg demuestra un patrón de beneficio acumulativo. Los pacientes que recibieron aplicaciones repetidas (generalmente cada 90 días) experimentaron mejoras progresivas en lugar de disminución del efecto terapéutico.

Este fenómeno contradice la evolución habitual del tratamiento del dolor crónico y sugiere un efecto modulador sobre el sistema nervioso periférico que se potencia con aplicaciones sucesivas.

Dolor neuropático postquirúrgico: resultados destacables

El análisis de la cohorte de pacientes con dolor neuropático postquirúrgico o postraumático en el estudio CASPAR proporcionó datos particularmente reveladores. Este subgrupo representa un desafío terapéutico considerable, dado el daño nervioso estructural permanente que frecuentemente persiste tras intervenciones quirúrgicas.

El análisis de la tasa de respuesta (definida como reducción ≥30% en la intensidad del dolor) mostró una progresión notable:

  • Primera aplicación: 25.8% de respondedores
  • Segunda aplicación: 44.9% de respondedores
  • Tercera aplicación: 85.3% de respondedores
  • Cuarta aplicación (12 meses): 97.8% de respondedores

Esta progresión demuestra que la respuesta inicial no predice necesariamente el potencial terapéutico completo. El beneficio se construye con el tiempo, con mejoras significativas en las puntuaciones de dolor, calidad del sueño y funcionalidad.

Reducción de la carga farmacológica sistémica

Un beneficio adicional observado en CASPAR fue la reducción en el uso de analgésicos sistémicos entre los pacientes que mantuvieron el tratamiento con parches de capsaicina. Esta disminución de la polifarmacia es especialmente relevante en poblaciones de mayor edad o con comorbilidades múltiples, donde las interacciones farmacológicas y los efectos adversos representan una preocupación clínica sustancial.

Implicaciones clínicas

Los resultados del estudio CASPAR sugieren que el parche de capsaicina 179 mg debe considerarse como una terapia de mantenimiento a largo plazo, no como una intervención única o esporádica. El efecto terapéutico completo puede requerir varias aplicaciones, con un patrón de mejora progresiva que justifica la persistencia en el tratamiento.

Para el clínico, esto representa un cambio de perspectiva: de un modelo de «control sintomático» a un modelo de «modulación terapéutica acumulativa» del sistema nervioso periférico.

Para el paciente con dolor neuropático, esto se traduce en una opción terapéutica con potencial de alivio progresivo, perfil de seguridad favorable y posibilidad de reducir la dependencia de fármacos sistémicos.

Nota: Este artículo tiene carácter informativo. El parche de capsaicina 179 mg es un medicamento de prescripción. Las decisiones terapéuticas deben tomarse en consulta con el equipo de profesionales especializados de Clínica MEDIZEN para poder evaluar cada caso individualmente.

Clínica MEDIZEN

Teléfono: 910108651

Whatsapp: 693806688

Centros MEDIZEN®

Clínicas de Medicina Regenerativa y Acupuntura Integrativa en MADRID

MEDIZEN® Castelló

C/ Castelló 98 Madrid, C.P. 28006

  • Núñez De Balboa (Líneas 5 y 9)
  • Diego de León (Líneas 4, 5 y 6)
  • Avda. de América (Líneas 4, 6 y 7)
  • Autobuses: 19, 200, 52, 61 y 29

MEDIZEN® Alcalá

C/Alcalá 249 local, Madrid, C.P. 28027

  • Ventas (Línea 2)
  • El Carmen (Línea 5)
  • Autobuses: 21, 38, 53, 106, 110, 146 y 210

Suscríbete a nuestro Newsletter

Sigue nuestro canal de YouTube

MEDIZEN Multimedia