Estudio de metaanálisis demuestra la eficacia de la acupuntura en el tratamiento del dolor crónico

Estudio de metaanálisis demuestra la eficacia de la acupuntura en el tratamiento del dolor crónico

La Asociación Internacional para el estudio del dolor, (International Association of the Study of Pain), lo define como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o no a una lesión tisular, o que se describe con las manifestaciones propias de tal lesión.

De esta manera, el dolor no es exclusivamente una sensación debida a la estimulación de los receptores del dolor repartidos por el cuerpo, sino que, también implica la existencia de factores emocionales asociados.

El dolor se divide en 2 categorías: agudo y crónico. En general, se considera dolor crónico a aquel que dura más de 3 meses, aunque basta con que cumpla alguna de las siguientes características:

  • Tiene una duración superior a 3 meses (12 semanas).
  • Se repite con intermitencia a lo largo de meses o incluso años.
  • Presenta una duración de más de 1 mes después de que el cuadro causal remita.
  • Está asociado a enfermedades crónicas (cáncer, diabetes, fibromialgia y más) o, en su defecto, a una lesión que no se cura.

Tal y como indican diversos estudios, el dolor crónico afecta, al menos, al 10 % de la población mundial. Además, cabe destacar que más del 67 % de los pacientes con dolor crónico padecen un trastorno psiquiátrico asociado. Sin duda, una sensación de malestar constante puede trastocar la calidad de vida de forma irreversible si no se afronta de la forma adecuada.

Existen muchos tipos de dolor crónico, pero destacamos algunos de los más relevantes y sencillos de comprender en la siguiente lista:

  • Neuropático:
    Resultado del daño o la disfunción del sistema nervioso periférico o central. Un ejemplo de él es la neuropatía diabética, en la cual los nervios se ven dañados por la acumulación de glucosa en sangre.
  • Nociceptivo:
    Causado por la activación de los nociceptores en situaciones como heridas, traumatismos o roturas. Suele ser agudo y parte de la respuesta normal del organismo, aunque a veces permanece en el tiempo.
  • Musculoesquelético:
    Aparece en huesos, músculos, ligamentos y otras estructuras pertenecientes al aparato locomotor.
  • Psicógeno:
    Con un componente psicológico más que una base física.El problema central es la amplificación y distorsión que el propio paciente crea a partir de un dolor que pudo ser real en el pasado (o no).

El dolor crónico es una sensación y no un cuadro clínico concreto, por lo que se trata de un síntoma en sí mismo. De todas formas, se puede definir y sentir de distintas maneras según la propia percepción del paciente y la condición que lo causa.

El dolor crónico puede acompañarse de un gran abanico de signos y síntomas asociados. Entre ellos, destacan la fatiga, la ansiedad, la depresión, la falta de apetito, la bajada de peso, la líbido baja y la dificultad para conciliar el sueño.

Entre las características más específicas que describen el dolor crónico podemos citar:

  • Pulsátil.
  • Punzante.
  • Ardiente.
  • Palpitante.
  • Asociado a picor o escozor.

El abordaje del dolor crónico suele ser multidisciplinar y requiere atención médica, fisioterapéutica y psicológica. Si bien el tratamiento del dolor crónico requiere un enfoque individual y personalizado, entre los tratamientos más habituales podemos citar:

  • Analgésicos, corticosteroides, anticonvulsivos, relajantes musculares, antidepresivos y otros fármacos para reducir el dolor y otros síntomas asociados.
  • Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS).
  • Fisioterapia que ayuda a aliviar el dolor crónico y mejora la funcionalidad y autonomía del paciente.
  • Ayuda psicológica.

Debido a los frecuentes efectos secundarios asociados al tratamiento farmacológico del dolor crónico, tales como depresión respiratoria, estreñimiento, hipertensión, úlcera gástrica, somnolencia, astenia, aumento de peso, sequedad de boca o trastornos del sueño entre otros, cada vez con más frecuencia esta patología está presente en las consultas de acupuntura, que ya ha demostrado su eficacia y seguridad en diversos estudios.

El presente artículo, publicado en la revista científica The Journal of Pain, está basado en una revisión sistemática de ensayos clínicos controlados y aleatorizados con el objetivo de valorar la eficacia de la acupuntura en el tratamiento del dolor crónico.

La presente revisión incluyó 39 ensayos clínicos aleatorizados y controlados que agruparon 30.827 pacientes.

Las patologías incluidas en el estudio fueron:

  • Osteoartritis.
  • Cefalea crónica:
    • Migraña
    • Cefalea tensional.
  • Dolor musculoesquelético no específico:
    • Dolor lumbar.
    • Dolor cervical.
  • Dolor de hombro.

Asimismo, para la revisión sistemática, se siguió el método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses).

El método PRISMA es una guía recomendada y ampliamente utilizada para llevar a cabo revisiones sistemáticas y metaanálisis en la investigación científica. El objetivo del método PRISMA es proporcionar un marco estructurado y transparente para realizar revisiones sistemáticas, garantizando la inclusión adecuada de estudios relevantes y la presentación clara de los resultados.

Este método es importante porque garantiza la rigurosidad, la transparencia y la reproducibilidad en las revisiones sistemáticas. Al seguir este método, se mejora la calidad de la investigación, se minimiza el sesgo y se facilita la toma de decisiones informadas basadas en la evidencia. Además, el cumplimiento de las directrices del método PRISMA mejora la visibilidad y la credibilidad de los estudios en el ámbito académico.

Las terapias utilizadas en los ensayos clínicos fueron:

Grupo tratamiento:

  • Acupuntura

Grupo control:

  • Acupuntura simulada:
    • Con aguja real
    • Con aguja no penetrante
    • Sin aguja
  • Lista de espera (sin tratamiento).
  • Tratamiento estándar.
  • Cuidados complementarios (psicoterapia, fisioterapia, terapia ocupacional…)

A la hora de evaluar la eficacia de los tratamientos, entre otras, fueron utilizadas las siguientes herramientas fueron:

  • Escala visual analógica del dolor (VAS):
    Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas del dolor. Será leve hasta 4 cm, Moderada de 5-7cm y severa si es mayor de 7cm.
  • Cuestionario WOMAC:
    Sirve para medir la sintomatología y la discapacidad física percibida por la población con osteoartrosis de cadera o de rodilla mediante una entrevista personal.
    Consta de tres subescalas: dolor (cinco preguntas), rigidez (dos preguntas) y función física (17 preguntas). La adecuación de sus propiedades se ha demostrado en una multitud de investigaciones, especialmente su sensibilidad al cambio.
  • Escala MIDAS (Migraine Disability Assessment Scale)
    El cuestionario MIDAS mide la discapacidad que origina la migraña basándose en 5 preguntas que engloban tanto el ámbito laboral como el doméstico y sociofamiliar. Su puntuación se obtiene de la suma de los días perdidos por cefalea registrados en cada una de estas actividades, lo que se traduce en una medida explícita del tiempo perdido por enfermedad.
  • Cuestionario NPQ (Northwick Park Neck Pain Questionnaire):
    Cuestionario que mide el grado de discapacidad que el dolor cervical provoca en las actividades cotidianas más habituales, mediante la valoración subjetiva por parte del propio sujeto.

Los resultados del estudio mostraron una eficacia superior en los pacientes tratados con acupuntura en todos los tipos de dolor que los pacientes incluidos en el grupo control.

Del mismo modo, se constató el mantenimiento de los efectos del tratamiento con acupuntura a los 12 meses de la finalización del estudio, con sólo una leve disminución del 15% a los 12 meses de la finalización del estudio.

Referencia bibliográfica:
Vickers AJ, Vertosick EA, Lewith G, MacPherson H, Foster NE, Sherman KJ, et al.Acupuncture for Chronic Pain: Update of an Individual Patient Data Meta-Analysis. J Pain. 2018 May;19(5):455-474.

Fuente:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29198932/

Suscríbete a nuestro Newsletter

Boletines

Indica tu dirección de email y recibe nuestra actualidad

Sigue nuestro canal de YouTube

MEDIZEN Multimedia

Centros MEDIZEN®

Clínicas de Acupuntura Integrativa en MADRID

MEDIZEN® Ayala

Calle Ayala, 100 Esc 1ª, 1º Dcha. Madrid 28001
PEDIR CITA: 91 010 86 51
Email: info@clinicamedizen.es
Metro: Goya y Lista
Más información

MEDIZEN® Alcalá

Calle Alcalá, Nº249 Local
PEDIR CITA: 91 010 86 51
Email: info@clinicamedizen.es
Zona de aparcamiento gratuito
Metro Ventas y El Carmen

¿Te podemos ayudar?

Estamos a tu disposición por teléfono, email, o escríbenos aquí

Escríbenos en este formulario para cualquier consulta sin compromiso e indícanos si quieres que te llamemos. Agradecemos cualquier opinión y sugerencia.

HORARIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE

  • De Lunes a Viernes de 10h a 21h

    * Por favor es importante la aceptación de nuestra Política de Cancelación

    Nombre*

    Teléfono*

    Email*

    Mensaje

    .

    Acupuntura Madrid

    Prof. Liu Zheng

    Descubre todos los tratamientos que realizamos con acupuntura integrativa