Más sesiones de Acupuntura, menos espasticidad: el poder antiespasmódico de la Acupuntura en el tratamiento Post-ICTUS

-Más sesiones de Acupuntura, menos espasticidad: el poder antiespasmódico de la Acupuntura en el tratamiento Post-Ictus

Los músculos del cuerpo mantienen un “tono muscular normal”, un nivel de tensión muscular que nos permite sostenernos. Sin embargo, cuando la tensión en los músculos aumenta, se vuelven rígidos y se dice que son “espásticos”. Cuando los músculos se vuelven espásticos, su rango de movimiento disminuye y este puede causar dolor.

La espasticidad, se manifiesta como rigidez muscular, a menudo generalizada y crónica y puede ser la causa de muchos otros síntomas asociados (sueño, disfagia, disartria, problemas de esfínteres y vejiga, sexuales, etc) siendo un síndrome espástico.

Afecta a niños y adultos que han sufrido daño en las zonas del sistema nervioso central (cerebro o médula espinal) que controlan la musculatura voluntaria. La espasticidad es una complicación frecuente después de sufrir un ictus, pudiendo aparecer entre un 17% y un 43% de los pacientes.

La espasticidad se desarrolla de forma gradual, entre las 6-8 semanas tras el ictus, e incluso meses después, y su evolución es hacia la cronicidad.

Las personas que sufren espasticidad pueden padecer una serie de síntomas, entre ellos:

  • a) Hipertonicidad (aumento del tono muscular), que en algunos casos puede provocar rigidez muscular y de las articulaciones, así como disfunción vesical.
  • b) Actividad muscular espontánea en forma de espasmos musculares incontrolables que pueden ser de naturaleza aislada o se presentan como una serie de contracciones musculares rápidas que se conocen como clonus.
  • c) Reflejos tendinosos exagerados.

Estos síntomas están asociados con:

  • a) Dolor, que puede variar desde un nivel leve (músculos tensos) hasta un grado severo (espasmos dolorosos en las extremidades).
  • b) Disfunción vesical, como resultado del cual, un alto porcentaje de los pacientes que sufren esta enfermedad necesitan ir al baño con frecuencia.
  • c) Despertar nocturno, debido al dolor y/o la rigidez muscular asociada a la disfunción vesical.
  • d) Deterioro de la función muscular, que puede afectar tanto el caminar como otros tipos de movimientos y el habla.
  • e) Problemas para usar piernas y brazos: la movilidad de las personas que sufren espasticidad normalmente se reduce, lo que a menudo implica una disminución de su calidad de vida y un cambio en las actividades cotidianas.

Los problemas asociados a la espasticidad pueden dificultar actividades como caminar, sentarse o levantarse de una silla, bañarse, estirarse, vestirse, convirtiendo las tareas cotidianas en un desafío. Del mismo modo, los espasmos incontrolables a menudo generan situaciones incómodas a los pacientes, lo que también puede disminuir su autoestima.

Todas las personas que sufren espasticidad no tienen dolor. El dolor generalmente se debe a la rigidez muscular, la cual hace que los tendones se acorten, lo que dificulta a su vez la flexión o extensión de las extremidades. El dolor es el resultado del agarrotamiento (contracción) de los tejidos, si bien algunas personas con espasticidad sufren un dolor profundo y sistemático en las articulaciones.

Es importante que la espasticidad sea detectada precozmente y tratada a tiempo, ya que la espasticidad no tratada puede producir limitaciones funcionales que interfieren en las actividades de la vida diaria y repercute de forma importante en la calidad de vida.

La valoración y el tratamiento deben ser individualizados y multidisciplinares, con la finalidad de minimizar los déficits o discapacidades para lograr que la persona adquiera la mayor autonomía posible:

  • a) Fisioterapia:
    Con el objetivo de reducir el tono muscular excesivo, facilitar los movimientos, evitar las limitaciones articulares, así como facilitar un posicionamiento adecuado y un patrón de movimiento normal.
  • b) Terapia ocupacional:
    Para mejorar la coordinación y la destreza manual y procurar la independencia en actividades de la vida diaria básicas (por ejemplo, vestido, aseo).
  • c) Tratamiento farmacológico:
    Entre los fármacos orales más frecuentemente utilizados podemos citar tizanidina, diazepam, gabapentina, baclofeno, así como relajantes musculares de acción periférica como la inyección de toxina botulínica.Asimismo, fármacos intratecales (inyectados en el espacio que rodea la médula espinal), como el baclofeno está indicado en los casos de espasticidad grave que no responde a otros tratamientos.
  • d) Tratamiento quirúrgico:
    En los casos más graves que no responden a los tratamientos conservadores.

La disminución de la calidad de vida y la autoestima de los pacientes, así como los efectos secundarios de los tratamientos farmacológicos más frecuentemente prescritos tales como somnolencia, debilidad, parestesias, boca seca, aumento de peso, diarrea, confusión, cefalea, visión doble, leucopenia, vértigo, hipertensión, náuseas y disfunción eréctil entre otros, hace que cada vez con mayor frecuencia, los pacientes afectados recurran a la acupuntura como tratamiento complementario de la espasticidad, que ha demostrado en numerosas ocasiones su eficacia de manera segura y en ausencia de efectos secundarios.

El presente artículo, publicado en Frontiers in Neurolgy está basado en una revisión sistemática y metaanálisis de ensayos clínicos con el objetivo de evaluar la eficacia de la acupuntura en el tratamiento de la espasticidad post-ICTUS.

El presente metaanálisis incluyó 88 ensayos clínicos aleatorizados y controlados que agruparon 6.431 pacientes.

Los pacientes incluidos en el estudio diagnosticados de espasticidad post-ICTUS cumplieron los criterios diagnósticos establecidos en:

  • a) Escala de Brunnstom:
    Es una medida para evaluar la recuperación motora de los pacientes después de una lesión cerebral, principalmente hemipléjicos. Está constituida por dos escalas, una para el movimiento voluntario de los miembros y otra para movilidad básica.
  • b) Escala Modificada de Ashworth:
    Herramienta utilizada para evaluar y medir el grado de espasticidad en pacientes. Esta escala se utiliza para medir el tono muscular y la resistencia pasiva en diferentes grupos musculares, proporcionando información objetiva sobre la gravedad de la espasticidad. Este instrumento consta de una escala clínica de valoración subjetiva que permite valorar de forma directa la espasticidad muscular desde el nulo aumento de tono muscular (0), hasta la rigidez extrema a la hora de flexionar o extender los músculos (4).
  • c) Escala de Espasticidad Compuesta (Escala Clínica de Espasticidad): Escala que gradúa la espasticidad de los flexores plantares del tobillo. Consiste en dos componentes: tensión del tendón de Aquiles (graduado de 0 a 4 puntos) y la espasticidad de los flexores plantares

Todos los diagnósticos fueron confirmados mediante resonancia magnética nuclear o tomografía axial computerizada.

Las terapias utilizadas en los ensayos clínicos fueron:

Grupo tratamiento:

  • a) Acupuntura corporal.
  • b) Acupuntura abdominal.
  • c) Electroacupuntura.
  • d) Craneopuntura.

Grupo control:

  • a) Acupuntura simulada.
  • b) Rehabilitación
  • c) Kinesioterapia.
  • d) Terapia ocupacional.
  • e) Tratamiento farmacológico.

Las herramientas utilizadas para evaluar la eficacia en los diversos grupos fueron entre otras:

Objetivos primarios:

  • a) Escala Modificada de Asworth de los miembros afectados.

Objetivos secundarios:

  • a) Tasa de respuesta al tratamiento:
    Reducción en la Escala Modificada de Asworth de más de un grado.
  • b) Escala de Fugl–Myer:
    Herramienta que mide la recuperación motora en datos objetivos. Se considera una Escala que cuantifica el deterioro motor tras un accidente cerebro vascular (ACV), que se divide en cuatro dominios (función motora equilibrio, Actividad sensorial, así como movilidad articular y dolor en las articulaciones).
  • c) Indice de Barthel:
    Es una escala que asigna a cada paciente una puntuación en función de su grado de dependencia para realizar una serie de actividades básicas. Los valores que se asignan a cada actividad dependen del tiempo empleado en su realización y de la necesidad de ayuda para llevarla a cabo.
  • d) Escala de Espasticidad Compuesta (Escala Clínica de Espasticidad).

Los resultados del estudio mostraron que los pacientes tratados con acupuntura combinada obtuvieron una mejor puntuación en la Escala Modificada de Asworth que los pacientes tratados con rehabilitación.

Del mismo modo, se constató que los pacientes tratados con acupuntura combinada con rehabilitación obtuvieron una mejor puntuación en la Escala Modificada de Asworth que los pacientes tratados únicamente con rehabilitación.

Análogamente se comprobó que el poder antiespasmódico de la acupuntura se incrementó, al aumentar el número de sesiones.

Suscríbete a nuestro Newsletter

Boletines

Indica tu dirección de email y recibe nuestra actualidad

Sigue nuestro canal de YouTube

MEDIZEN Multimedia

Centros MEDIZEN®

Clínicas de Acupuntura Integrativa en MADRID

MEDIZEN® Ayala

Calle Ayala, 100 Esc 1ª, 1º Dcha. Madrid 28001
PEDIR CITA: 91 010 86 51
Email: info@clinicamedizen.es
Metro: Goya y Lista
Más información

MEDIZEN® Alcalá

Calle Alcalá, Nº249 Local
PEDIR CITA: 91 010 86 51
Email: info@clinicamedizen.es
Zona de aparcamiento gratuito
Metro Ventas y El Carmen

¿Te podemos ayudar?

Estamos a tu disposición por teléfono, email, o escríbenos aquí

Escríbenos en este formulario para cualquier consulta sin compromiso e indícanos si quieres que te llamemos. Agradecemos cualquier opinión y sugerencia.

HORARIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE

  • De Lunes a Viernes de 10h a 21h

    * Por favor es importante la aceptación de nuestra Política de Cancelación

    Nombre*

    Teléfono*

    Email*

    Mensaje

    .

    Acupuntura Madrid

    Prof. Liu Zheng

    Descubre todos los tratamientos que realizamos con acupuntura integrativa