Eficacia de la electroacupuntura en el tratamiento de la dispepsia funcional. Revisión sistemática y metaanálisis

Las fiestas navideñas ya están aquí, y vienen acompañadas de deliciosas y copiosas comidas…
En estos momentos, cobra especial relevancia la dispepsia. ¿Quién no ha sentido alguna vez esa molestia en la parte alta del abdomen tras una comida copiosa? Eso que comúnmente llamamos una digestión pesada.
La dispepsia es un trastorno digestivo que en general incluye a los siguientes signos o síntomas atribuibles al tracto gastrointestinal alto: dolor o malestar centrado en la parte superior del abdomen, quemazón en la zona epigástrica, plenitud posprandial y saciedad precoz.
La dispepsia tiene muchas causas; sin embargo, a pesar del uso común del término “indigestión” para este trastorno, no comporta un problema de digestión de los alimentos.
Según la causa de la dispepsia, pueden aparecer otros síntomas como inapetencia, náuseas, estreñimiento, diarrea, flatulencia y eructos. En algunos casos, la ingestión de alimentos produce un empeoramiento de los síntomas, sin embargo, en otros los alivia.
La dispepsia es un problema bastante frecuente. Hasta la mitad de las personas adultas la sufren en algún momento de su vida.
Aunque la dispepsia puede tener causas que requieren un tratamiento específico, como la úlcera gastroduodenal, la infección por el Helicobacter pylori u otras más graves, hasta en la mitad de los casos, no se encuentra ninguna causa específica (dispepsia funcional).
En los casos en los que se identifica un origen concreto, la dispepsia puede desaparecer para siempre con el tratamiento.
En el resto de casos, cuando la dispepsia se considera funcional y por lo tanto de curso benigno, ésta puede ser crónica y tener un curso intermitente a lo largo de la vida, con diversos tratamientos sin que en numerosas ocasiones llegue a desaparecer del todo.
Entre las causas más frecuentes de la dispepsia podemos citar entre otros:
- Cáncer (de estómago o de esófago).
- Retraso del vaciado gástrico.
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).
- Gastritis o úlcera gastroduodenal.
- Infección por Helicobacter pylori.
Asimismo, puede provocar dispepsia la diabetes mellitus avanzada, enfermedades autoinmunes como el lupus o la artritis reumatoide, así como fármacos, tales como los antiinflamatorios no esteroideos, determinados antibióticos, opiáceos, o algunos suplementos minerales como el hierro.
El tratamiento más frecuente de los síntomas de la dispepsia funcional suele ser:
- Protectores gástricos: cimetidina, ranitidina u omeprazol.
- Fármacos procinéticos (aceleran el vaciado gástrico): metoclopramida, domperidona o cisaprida.
En algunos pacientes que tengan un claro componente psicológico se suelen utilizar antidepresivos con componente ansiolítico, como la amitriptilina o la paroxetina.
Los efectos secundarios de los tratamientos farmacológicos más frecuentemente prescritos tales como cefalea, retención de líquidos, mareo, trastornos del sueño, diarreas, náuseas o vómitos, entre otros, hace que cada vez con mayor frecuencia, los pacientes afectados recurran a la acupuntura para el tratamiento complementario de la dispepsia, que ha demostrado en numerosas ocasiones su eficacia de manera segura y en ausencia de efectos secundarios.
El presente artículo, publicado en Medicine, está basado en un metaanálisis de ensayos clínicos controlados y aleatorizado con el objetivo de evaluar la eficacia de la electroacupuntura acupuntura en el tratamiento de la dispepsia funcional.
El metaanálisis incluyó 7 ensayos clínicos controlados y aleatorizados que agrupó 853 pacientes.
Los estudios incluidos en el metaanálisis cumplieron entre otros los siguientes criterios:
- Los pacientes incluidos en los estudios siguieron los criterios diagnósticos de dispepsia funcional Roma II y Roma III.
- La técnica utilizada en el grupo experimental fue electroacupuntura.
- Los ensayos clínicos debían ser controlados y aleatorizados.
- Los ensayos clínicos debían evaluar la eficacia de la electroacupuntura comparada con acupuntura simulada o terapia farmacológica en el tratamiento de la dispepsia funcional.
- El tratamiento farmacológico incluyó domperidona y mosaprida.
El objetivo principal del estudio fue la valoración de la severidad de los síntomas, y los objetivos secundarios fueron:
- Tasa de eficacia.
- Velocidad de vaciado gástrico.
- Valoración del electrogastrograma.
- Nivel de motilidad.
Los resultados mostraron que el grupo de pacientes tratado con electroacupuntura experimentó una mejoría de los síntomas estadísticamente significativa.
Análogamente, se comprobó que el efecto terapéutico de la electroacupuntura fue equivalente al tratamiento farmacológico.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Sigue nuestro canal de YouTube
Centros MEDIZEN®
Clínicas de Medicina Regenerativa y Acupuntura Integrativa en MADRID
MEDIZEN® Castelló
C/ Castelló 98 Madrid, C.P. 28006
- Núñez De Balboa (Líneas 5 y 9)
- Diego de León (Líneas 4, 5 y 6)
- Avda. de América (Líneas 4, 6 y 7)
- Autobuses: 19, 200, 52, 61 y 29
MEDIZEN® Alcalá
C/Alcalá 249 local, Madrid, C.P. 28027
- Ventas (Línea 2)
- El Carmen (Línea 5)
- Autobuses: 21, 38, 53, 106, 110, 146 y 210
¿Te podemos ayudar?
Estamos a tu disposición por teléfono, email, o escríbenos aquí
Escríbenos en este formulario para cualquier consulta sin compromiso e indícanos si quieres que te llamemos. Agradecemos cualquier opinión y sugerencia.
HORARIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE
- De Lunes a Viernes de 10h a 21h